Desde el desayuno americano: café con pan, mermelada, huevos, mantequilla hasta un caldo de cabeza de cordero o la leche de burra que cura el mal de pulmón. Los que acuden al Mercado Campesino no solo buscan llenar sus estómagos con la primera comida del día sino también curarse de alguna enfermedad.
SECTOR BOTICA
Matecitos para todos los males
Don Francisco Mamani afiliado a la Asociación de médicos herbolarios, que tiene afiliados a 40 personas en la ciudad de Sucre, abre su carrito en el cual lleva una olla con agua caliente, pequeñas jarras y recipientes con diferentes hierbas, y polvos, en la calle Guillermo Loayza casi esquina J Prudencio, alrededores del Mercado Campesino a lo largo de estas calles muchos vendedores inician la venta de los conocidos mates por un costo que varía entre los tres y cinco bolivianos.
Mientras mezcla un polvo amarillo con una sustancia verde mucosa que dice es el extracto de sábila y algún tipo de mate endulzado con miel de abejas, Don francisco alcanza a sus clientes un pequeño vasito tequilero con un líquido agrio que beben antes del brebaje que es solicitado de la siguiente forma por los compradores: “deme uno para gastritis y nervios”, “un mate para pulmón”, ”para dolor de cabeza”.
Los clientes admiten no saber exactamente que contiene los brebajes que se sirven en los carritos de mate, pero confían ciegamente en los naturista que las preparan como Don Francisco que conoce perfectamente las dolencias de sus clientes habituales, algunos “siguen tratamientos que pueden durar desde una semana hasta un mes” dice el herbolario, que afirma que las dolencias que aquejan más a sus clientes son: la gastritis, la vesícula y la matriz. Al día se venden entre 80 y 90 vasos al día.
Hay que diferenciar a los médicos herbolarios de los médicos tradicionales y de los médicos naturistas afirma don Francisco, ellos se enfocan en el aspecto alimenticio y por ser el desayuno la comida más importante del día con el consumo de estos mates ellos buscan prevenir, tratar y desaparecer enfermedades solamente con el uso de hierbas las que son traídas de las áreas rurales y el algunos casos son pedidas a otros departamentos.
Leche de Burra para el pulmón
En otra zona del mercado, por el sector de la Plazuela San Juanillo una señora robusta con pollera gruesa, medias de lana y chaleco de polar a cuadros se sienta a vigilar a dos burras mayores y una cría de burrito que arrea todos los días a las 05:00 de la madrugada desde un barrio alejado de la ciudad, cuando está saliendo el sol llega hasta la pequeña playa vehicular del Mercado Campesino lleva en sus aguayos pequeños vasitos de vidrio y trapos húmedos para limpiarse las manos luego de ordeñar la leche.
Allí sentada en una piedra espera a sus clientes que de poco a poco se acercan, en su mayoría mujeres mayores como Doña Clotilde (nombre ficticio) que lleva del brazo, a su joven nieto para tomar por primera vez la leche que asegura es santo remedio para curar el mal de pulmón. Para dar el ejemplo bebe dos vasos de leche recién ordeñada y el tercero lo ofrece al joven que bebe rápidamente el líquido blanco sin ocultar un gesto de desagrado “tiene un gusto a tierra” dice.
Por cinco bolivianos cualquiera puede experimentar este nuevo sabor, por supuesto que el negocio de la leche de burra tiene sus secretos como el de incluir en la dieta de las burras la remolacha, chayas y alfa y llevar siempre a una cría para estimular la producción. Los animales deben ser de color oscuro por preferencia de la población.
Para el dolor de cabeza y la anemia: Caldo de cabeza de cordero
Al interior del mercado campesino en el pabellón D, muy temprano cinco vendedoras ofrecen el humeante caldo de cabeza de cordero, que es buscado para curar el dolor de cabeza, los nervios y la debilidad, acompañado de papas cocidas y arroz queta, los comensales que sufren jaquecas acuden o envían a algún familiar a comprar el sustancioso caldo por un precio de diez bolivianos.
Al igual que el caldo de cardan al caldo de cabeza de cordero le atribuyen propiedades revitalizantes y fortificantes, por lo cual es uno de los más requeridos entre quienes sufren resaca. Los fines de semana se venden unos 100 platos dice una de las vendedoras especializadas en el caldo desde las 07:00 am hasta las 11:00 am se puede degustar del mismo ingresando al sector de comidas del Mercado por la puerta de la calle Guillermo Loayza.
SECTOR TRADICIONAL
Por la misma calle Guillermo Loayza se ingresa al sector DESAYUNOS del Mercado Campesino en el lado oeste un pasillo alberga a 23 vendedoras del alimento matutino afiliadas a la Federación 15 de mayo que ofrecen los desayunos tradicionales que se compone de una ración liquida y una sólida de productos ya establecidos a nivel mundial para el primer alimento del día.
Desde el café, leche, té, toddy acompañado con pan, mantequilla, queso, mortadela, huevos el cliente puede degustar de un desayuno americano básico sin gastar más de ocho bolivianos, los clientes que en su mayoría son los comerciantes del mismo mercado llenan las sillas y mesas azules desde muy temprano, otros que no quieren dejar sus puestos hacen su pedido a las vendedoras que tiene un ayudante que lleva bandejas repletas de vasos de desayuno.
Jugos y Licuados
En el mismo interior del mercado por el sector verduras encontramos el sector de jugos donde mujeres adultas y jóvenes como Isabel Sanchez Maraz, oriunda de Tarija ofrecen jugos y ensaladas de fruta desde los cinco a los diez bolivianos desde las 07:00 de la mañana.
Con un puesto y una enérgica licuadora esta joven paga con el negocio sus estudios y el alquiler de una casa en Sucre. Su día comienza a las 06:00 de la mañana, al llegar al mercado debe comprar leche, abastecerse de agua y frutas frescas de temporada con las que preparara los jugos y licuados hasta llegada la noche, solo deja el puesto unas horas en la tarde para acudir a sus clases en la universidad.
Api con pasteles
En la gastronomía boliviana un desayuno ya establecido es el Api y el Tojori, (ambas bebidas de maíz) con pasteles, empanadas fritas de queso, o buñuelos que son roscones de masa fritos. Se pueden encontrar también en el Mercado Campesino en la esquina de la calle Guillermo Loayza varias vendedoras tienen el api y tojori calientes desde las 07:00 dela mañana en espera de sus clientes, allí mismo fríen los pasteles y buñuelos cuya masa es preparada durante la madrugada.
DESAYUNOS SECOS
Pan
La falta de recursos económicos obliga a muchas personas a servirse solamente uno o dos panes como desayuno e incluso como toda la comida del día, nos cuenta el universitario Grover Peña quien acude a menudo a comprar este alimento al interior del mercado. Desde las seis de la mañana las panaderas ofrecen pan de trigo y pan blanco que ellas mismas elaboran por un precio de un boliviano.
Phisara de quinua
En la puerta que separa el sector de verduras el sector tortas del mercado desde las siete de la mañana tres vendedoras ofertan la phisara de quinua que no es más que el grano cocido con algunas verduras y acompañado de queso rallado, por cinco bolivianos llenan una bolsa plástica con un platito de plástico y sirven la phisara a sus comensales.
La importancia del desayuno
El desayuno “es una de las comidas más importantes del día, porque es la primera comida después de varias horas sin consumir nada, pone en marcha las funciones metabólicas, es como la gasolina para un auto”, dice el Nutricionistas Fernando Rocha “un auto sin gasolina deja de funcionar, pero el cuerpo humano al necesitar energía, no deja de funcionar, sino saca esta energía de otras partes del cuerpo” produciéndose un catabolismo, una situación en la que el organismo, al no recibir alimento, acaba por nutrirse de sus propios tejidos, consumiendo de esta manera el músculo y acabando poco a poco con nuestra masa muscular.
El comer “algo” como desayuno no garantiza que sea un buen alimento; “el desayuno debe contener proteínas, vitaminas y minerales; un desayuno tipo está compuesto por algún tipo de cereal más un yogurt natural sin azúcar y una fruta”.
Por: Alina Cuentas, Adriana Salvatierra y Banessa Thenier
Maestría en Periodismo Intercultural para el Desarrollo
Maestría en Periodismo Intercultural para el Desarrollo