viernes, 14 de abril de 2017

SUCRE Y LOS DESAFÍOS EN EL PERIODISMO DE OPINIÓN


El derecho a la libertad de expresión no sólo comprende la facultad de emitir información, sino también de recibir e investigarla. Por ello el periodismo de opinión, que abarca estos tres aspectos,  es la máxima expresión del ejercicio de ésta libertad en los medios de comunicación, además del derecho de la información que, fue considerada una conquista de la profesión en el 2009 cuando fue incluida en la nueva Constitución Política del Estado. En Sucre como en el resto del país el periodismo de opinión presenta muchos desafíos tanto para el periodista como para la comunidad periodística que van desde la autocensura hasta la asfixia económica de los medios.

Al ser un género que le otorga a su autor o medio de comunicación la facultad de expresar su punto de vista y hacer juicios sobre algún hecho, el periodismo de opinión debe ejercer su libertad de expresión con ética y responsabilidad, pues,lo que se presenta despierta una conciencia crítica en los lectores e influye en la opinión pública. Aunque el  código de Ética Periodística Boliviana estipula deberes y obligaciones, como: Respetar la dignidad, el honor, la intimidad y la vida privada de todas las personas públicas y privadas; proteger la identidad e integridad de todas las personas públicas y privadas sin discriminación alguna; no difundir informaciones falsas ni tendenciosas ni guardar silencio, parcial o total, sobre hechos noticiosos; no hacer apología del delito, ni emitir juicio anticipado sobre personas acusadas; existe una delgada línea entre ejercer la libertad de opinión y hacer comentarios juiciosos que molesten a ciertos intereses o sean poco éticos, por ello son pocos los periodistas que se exponen a dejar entrever su opinión y para no arriesgarse o verse perjudicados en lo posterior, caen en la autocensura.

En el artículo 106, inciso II de la Constitución Política  del Estado Plurinacional de Bolivia se señala que el Estado garantiza el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente sus ideas por cualquier medio de difusión, SIN CENSURA PREVIA, es decir, la actividad periodística de opinión debe regirse por conductas éticas pero estas en ningún momento pueden ser impuestas por el Estado, más bien es el Estado quien debe generar las condiciones óptimas para el total ejercicio de estas libertades. La realidad  de muchos periodistas y medíos ha demostrado que la situación es otra, varios periodistas se han visto sin trabajo después de expresar su opinión o han tenido que autoexiliarse y otros medios han considerado la opción de cerrar sus puertas por la falta de ingresos debido a la asfixia económica, lo cual convierte a la censura previa en un obstáculo y en otro desafío para el periodismo de opinión en Chuquisaca.
El Marco jurídico Interamericano sobre el Derecho a la Libertad de Expresiónes enfáticoen cuanto al hecho de que quienes ejercen el periodismo tienen derecho a contar con las condiciones de libertad e independencia como un bien necesario y requerido para cumplir a cabalidad con su función crítica de mantener informada a la sociedad, de la misma forma los medios de comunicación son titulares del derecho a la independencia y tiene el derecho a realizar su labor sin ninguna presión directa o indirecta dirigida a silenciar su labor informativa.
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/cd/sistema_interamericano_de_derechos_humanos/index_MJIAS.html
En esta línea el Código de Ética Boliviano señala que en ningún caso la información debe ser mezclada con opinión –correcto–pero tampoco debe ser condicionada por publicidad comercial, publicidad o propaganda política o por cualquier otro tipo de presión, además la cláusula de conciencia indica que ningún periodista está obligado a expresarse en contra de su conciencia y sus convicciones. Este punto nos lleva nuevamente a la asfixia económica que en los últimos años han sufrido varios medios de comunicación. Condicionada por la publicidad de importantes instituciones de la ciudad, periodistas y medios se sienten presionados a no expresar su opinión llegando a estar cautivos de sus propias palabras, para no perjudicarse económicamente, ni enfrentarse a la temible crisis financiera que podría sufrir su medio.
Hay que ser valientes para el periodismo de opinión, pero muchas veces la valentía no lleva el pan a la casa, por ello el temor a la asfixia económica es otro desafío para el periodismo opinativo.
El periodismo de opinión asume muchas veces la representación de la sociedad frente a los poderes constituidos al exponer una versión diferente a la dominante, éste género periodístico no se queda en el registro sino pasan a un nivel donde se expone el juicio y consecuencias sobre este hecho, por eso el periodista debe estar bien documentado, investigar, ser riguroso y tener conocimiento del tema que aborda. Aquí entra uno de los deberes del periodista  que aunque haga periodismo de opinión debe ser exacto, equilibrado, veraz, oportuno, plural y contextualizar los contenidos, no debe difundir información falsa ni tendenciosa lo cual podría llevarle a caer en la postverdad, palabra nueva incluida el 2016 en el diccionario de Oxford que se refiere a circunstancias en las que apelación a la emoción y a la creencia personal  son más influyentes en la formación de la opinión pública que los hechos objetivos; por ello el periodismo de opinión requiere responsabilidad, honestidad e investigación, lo que se traduce en invertir tiempo en el tema que se aborda, convirtiendo este punto en otro desafío para este género en Chuquisaca.

Sin libertad de expresión y opinión no pude haber democracia pero tampoco puede haber verdadera libertad de expresión sin responsabilidad, los periodistas debemos pensar en las implicaciones que tendrán nuestros comentarios y ponernos del lado de la verdad al momento de investigar y hacer público nuestra opinión, por tanto hacer periodismo de opinión en Chuquisaca implica hacer frete a todos los desafíos mencionados.


Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO,el 3 de mayo se celebra el DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA y el 10 de mayo el DÍA DEL PERIODISTA BOLIVIANO, fecha oportuna para comprometerse con un periodismo de opinión, riguroso, honesto, ético y sobre todo responsable, pero además momento significativo para seguir reivindicando la necesidad de una prensa libre, LIBRE DE CENSURAS Y LIBRE DE AMENAZAS. 

2 comentarios:

  1. En Sucre cualquier buen vecino suele opinar de lo que sea: entiendase como el ejercicio a su libertad de expresion. Pero tambien hay periodistas que ni siquiera hacen covertura de prensa pero son "diestrisimos" para opinar - criticar lo que se les antoje en sus programas de radio o Tv. Se confunde mucho cretica de barrio con analisis profesional. Infelizmente en nuestra ciudad hay muy pocos "buen analistas" de la realidad sucrense porque no hay formacion profesional para un buen periodismo profesional de analisis y debate.

    ResponderEliminar